Por: OESP.
Las mascarillas siempre han estado presentes en nuestra sociedad. Aunque originalmente estas estaban prácticamente reservadas al ámbito sanitario, este último año y medio se han extendido a toda la población. Con esta gran y repentina expansión, es muy importante tener en cuenta los diferentes aspectos que hacen de una mascarilla segura y efectiva. Además, los consumidores deben estar informados de ello, puesto que puede ser que algunas no cumplan estos requisitos.
Dependiendo de los tipos de mascarillas, existen diferentes maneras de garantizar la seguridad y la calidad del producto. Algunas de las vías son: tener en cuenta la regulación de la Comisión Europea, el tipo de mascarilla que se está consumiendo, si esta es o no reutilizable y su estándar de calidad. Por un lado, están las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, por otro lado, las mascarillas EPI, que incluyen las de tipo FPP2, y FPP3, entre otros tipos como las de tela. Dependiendo del tipo de mascarilla que se consuma, estas se regularán de una manera u de otra, siguiendo diferentes parámetros.
Por un lado, las mascarillas higiénicas homologadas están reguladas bajo las normas UNE 0065 y UNE 0064. Estas regulaciones son desarrolladas por la UNE (Asociación Española de Normalización) y muestran los materiales y las condiciones que deben utilizarse en su fabricación. Además, una mascarilla correctamente homologada debe de debe mostrar el cumplimiento de las especificaciones técnicas que regulan dichas normas, además de pasar diferentes ensayos para corroborar su eficacia. Sin embargo, las mascarillas higiénicas no necesitan de Certificado Europeo.
Las mascarillas quirúrgicas si necesitan del marcado CE obligatorio al tratarse de un producto sanitario. Dependiendo de su capacidad de filtración se diferencian dos tipos, la I y la II. Su elaboración debe reunir unas condiciones avaladas por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y su etiquetado debe incluir el marcado CE, un código correspondiente al AEMPS, la referencia a la norma UNE EN 14683, que asegura el cumplimento de los estándares de calidad, y el nivel de eficacia de filtración.
Las mascarillas agrupadas dentro de los Equipos de Protección Individual (EPI) también precisan del marcado CE obligatorio. Dependiendo de su capacidad de filtración podemos distinguir entre FFP1, FFP2 y FFP3. En este caso, el etiquetado debe de incluir el marcado CE y el código del organismo notificado excepto si es la AEMPS, la referencia a la norma UNE EN 149, especificar si son o no reutilizables y el tipo de mascarilla o del filtro que utilizan. Si bien en un principio si estaba permitido la venta de mascarillas sin el marcado CE, desde el 31 de diciembre no está autorizada la comercialización de mascarillas sin este certificado.
Con el aumento de la demanda, son muchos los usuarios que adquieren mascarillas que no están correctamente homologadas y por esta razón, no garantizan la seguridad necesaria, especialmente aquellas mascarillas de tela o caseras. Es muy importante que la población se mantenga informada de estos certificados y aprender a identificarlos, para que las mascarillas que se consuman cuenten con la regulación necesaria, y así garantizar la efectividad de estas, y velar por la seguridad de todos.
Mascarillas Made In Spain, seguras y de calidad
La industria del material sanitario en España cuida que estas certificaciones se cumplan en todos los productos que se distribuyen, asegurando así la salud colectiva con productos seguros, eficaces y de calidad que caracteriza a la industria de fabricantes de mascarillas en España.
Desde OESP, se defiende que todos sus asociados, que ya lo cumplen, así como la industria de material sanitario en general, cuenten con las certificaciones y permisos necesarios para asegurar la eficacia y la seguridad de las mascarillas fabricadas y distribuidas en España. De esta manera, siguen su compromiso en la defensa y la expansión de la industria española del material sanitario, una industria segura y de calidad.